martes, 12 de marzo de 2013

LA EDAD MEDIA EN EUROPA Y EL ACONTECER DE ORIENTE EN ESTA ÉPOCA.



SESIÓN 1 
INTRODUCION A LA EDAD MEDIA EN EUROPEA Y EL ACONTECER DE ORIENTE EN ESTA   ÉPOCA.


En esta época de la historia del ser humano, las relaciones sociales y económicas de los europeos fueron muy interesantes; además la técnica presentó avances importantes, especialmente en las armas de fuego; la vida cotidiana era muy peculiar y los problemas de salud, enfermedades y epidemias eran una constante amenaza para la población.

Esta época de la historia europea es conocida como Edad Media, que duró aproximadamente 1 000 años, desde 476 d. C., año en que cayó el Imperio Romano de Occidente, hasta la caída de Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente en 1453 y la llegada de los primeros navegantes españoles al Continente Americano en 1492. Durante la Edad Media se desarrollaron grandes civilizaciones en los territorios europeos que había ocupado el Imperio Romano, y en China floreció el Imperio

En Asia y Oriente Medio, este periodo histórico no entra fácilmente dentro del concepto europeo de Edad Media. China evolucionó paulatinamente desde los tiempos prehistóricos hasta el comienzo de la historia moderna occidental sin los bruscos cambios que tuvieron lugar en Europa. El poder en China estuvo en manos de diferentes dinastías y también fue víctima de invasiones, pero su cultura fundamental progresó de una manera estable. Japón también se desarrolló a un ritmo estable y sin interferencias.

La historia de Oriente Medio se adapta un poco más a la Edad Media europea, al tratarse de zonas más cercanas y entre las que el contacto era continuo.







La actividad económica principal durante la Baja Edad Media



Era la agricultura  sin embargo, el comercio europeo había crecido y se había expandido por todas las regiones dentro del propio continente. Se había consolidado, gracias a un nuevo sistema socio económico  llamado mercantilismo. Este sistema facilitó el intercambio de mercancías entre los mercados de toda Europa mediante acuerdos comerciales. También, consolidó la clase comerciante, que se estableció como grupo influyente en todos los aspectos de la sociedad europea. La progresiva acumulación de riquezas que el sistema permitía aumentaba el poder de los comerciantes. La economía feudal y agrícola desaparecía frente a una economía urbana basada en el comercio. Los estados y los reinos europeos brindaron su apoyo a aquella creciente clase de comerciantes y empresarios. Así, reconocieron el valor de estas empresas mercantiles y, en muchos casos, también pusieron a su disposición la mayoría de sus recursos. Además, regularon la navegación y controlaron las prácticas mercantiles, pues estaban interesados en la exploración de tierras y mares desconocidos.


Pensar en el concepto de "religiosidad medieval" resulta tremendamente complicado si hablamos por ejemplo, de España, país donde durante siglos convivieron tres religiones: la cristiana, la musulmana y la judía, no siempre de forma armoniosa ni pacífica, en un mundo que se estaba redefiniendo y reestructurando tras la disolución del Imperio Romano y las invasiones bárbaras en el ambiente general, y la reconquista y las cruzadas en el particular.

Además, la religiosidad es definida como una práctica individual y por tanto repleta de especificidades concernientes a cada persona así como a una cultura o sociedad determinada.



Estructura estamental de la Edad Media

La organizacion social medieval, edad media o feudalismo tenía una estructura estamental que basaba su estabilidad en los vínculos de fidelidad personal, vasallaje y feudo, a través del homenaje. Esta sociedad estamental está organizada de forma piramidal. Hay tres estamentos básicos la nobleza, el clero y el estado llano.

Para la mentalidad medieval de los siglos de la plenitud, la sociedad responde a una división tripartita de funciones: los que rezan; los que luchan y los que trabajan.





1.La nobleza.

Forma la cima de la sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey, el único legitimado para hacer leyes. La nobleza medieval es heredera de los grandes latifundistas romanos y de la aristocracia germánica. Controlaba la vida económica, y tras la desaparición del Imperio germánico ejerció el poder de manera absoluta, en la plena Edad Media.
Desde el siglo XIII, tras el fin de las cruzadas y la Reconquista, los reyes tienden a recuperar su poder, la nobleza se transforma en aristocracia de sangre y las desigualdades internas aumentan. Aparecen las diferencias entre señorío territorial y jurisdiccional: que no tienen poder sobre los súbditos de las tierras y pueden volver a la corona, una vez muerto el señor. Aparece una alta y una baja nobleza, en función de sus ingresos y de su proximidad al rey. Con la tendencia al realengo el poder del rey se hace autoritario, a finales de la Edad Media. La nobleza tendrá sus propias leyes y jueces.

Con el tiempo, la nobleza tiende a emparentarse con la alta burguesía, tan rica o más que ella.
El imperio carolingio es uno de los más relevantes en la historia de la edad media, su sociedad estaba estructurada de una forma en particular: Los diversos gobiernos locales se encarnaban en los condados, departamentos de dimensiones variables, regidos por un conde o prefecto, nombrado por el rey. Se le conferían poderes militares, fiscales y judiciales mientras los religiosos eran ejercidos por los obispos que, al menos en teoría, dependían del pontífice. Las relaciones obispo-conde reproducían en un nivel más bajo las del Papa-emperador. Los condes eran los más altos funcionarios periféricos. Entre ellos, cuando estallaba una guerra, era elegido el duque o marqués, comandante de las fuerzas de una circunscripción militar, que de vez en cuando eran reclutadas entre la población de uno o varios condados.


                                                                       

2.El clero.


Es una institución plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son terratenientes, y aumentan sus posesiones gracias a las donaciones. Son auténticos señores feudales con idéntico papel económico y político que la nobleza. Durante la Alta Edad Media, el control de Roma sobre las órdenes religiosas es muy escaso, y se dedican a ejercer su poder con autoritarismo. La ausencia de una regla que regule la vida en los monasterios favorece la corrupción y la degeneración de la espiritualidad.

El clero también tenía su propia legislación, por la que regirse, y estaba exento de pagar impuestos, además de ser perceptor del diezmo. Sin embargo, la Iglesia, como institución, pagaba tributos al rey. No obstante, el nivel de rentas no era el mismo para todo el clero. Las órdenes monacales eran muy ricas, así como los obispados, como el de Toledo, mientras que los curas de parroquias campesinas eran muy pobres. Existe una red de parroquias que sostienen tanto la Iglesia como el Estado.

3.El estado llano


El estado llano es el más complejo y variado. Está formado por el común de los vecinos de que se compone un pueblo, a excepción de los nobles, los eclesiásticos y los militares. En un principio es fundamentalmente campesino y pobre. Existen hombres libres y esclavos, o siervos de la gleba, vinculados a la tierra y que se pueden vender con ella. Eran los que trabajaban y pagaban los impuestos, y estaban sometidos al derecho común, que no será el derecho romano hasta la recepción después del año 1000. Algunos de los campesinos libres tenían derecho a elegir señor.
El campesino no podía abandonar el manso si no pagaba una redención, esta era llamada “remensa”.

Hacia el siglo XIII los campesinos se liberan de los «malos usos» y comienzan a tener libertad de movimientos. Se empieza a hacer negocios y aparece la burguesía, urbana, y las diferencias económicas entre ellos. La burguesía alcanza gran poder en las ciudades y aspira a su gobierno.

Sucesos interesantes que hay que recordar de este periodo histórico.





No hay comentarios:

Publicar un comentario